Las Creative Commons y otras alternativas a los bancos de imágenes comerciales

El proceso de documentación audiovisual y multimedia implica la búsqueda y utilización de materiales con unos costes de gestión y derechos de utilización que se tienen que contemplar en el presupuesto del proyecto. Bancos de imágenes comerciales, depósitos audiovisuales, televisiones o agencias son, generalmente, los proveedores de materiales audiovisuales a cambio de una contraprestación económica para los autores o para su negocio. Se trata, generalmente, de imágenes de calidad profesional o de un valor documental o histórico elevado.

En determinados casos, no obstante, podemos usar otro tipo de material según las características del proyecto. Hay diferentes posibilidades que permiten la adquisición de imágenes y materiales audiovisuales como alternativa a la compra en los bancos de imágenes comerciales.

Dependiendo del objetivo de nuestro trabajo podemos optar por buscar y utilizar documentos libres de derechos o con uso limitado, e incluso gratuitas. Materiales con licencias Creative Commons, imágenes provenientes de dominio público o herramientas como la inserción de imágenes suponen otras opciones que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir material multimedia.


Material con licencias Creative Commons

Creative Commons es una entidad sin ánimo de lucro que ha creado una serie de herramientas que permiten a los autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo mediante licencias. Así, las licencias Creative Commons (CC) permiten la copia o distribución de documentos bajo un tipo de condiciones determinadas que no incluyen una contraprestación económica.

Normalmente las condiciones de las licencias incluyen la restricción de atribución, que significa que se tiene que citar el nombre del autor de los materiales que utilizamos. Es decir, el autor o poseedor de los derechos permite utilizar gratuitamente un material a cambio de una citación. Otras condiciones o restricciones pueden ser la de no poder ser utilizadas con fines comerciales, no transformar la obra derivada, etc.

CC

Las licencias han sido pensadas para ser utilizadas por cualquier persona que tenga los derechos de autor de una obra y permiten a los autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo. Las licencias Creative Commons en ningún caso sustituyen los derechos de autor recogidos en la legislación, pero sí que permiten la modificación de términos y condiciones de la licencia de una obra.

Las licencias ofrecen algunos derechos a terceros bajo ciertas condiciones. Las cuatro condiciones principales son las siguientes:

reconeixment
Reconocimiento (Atribution)

nocomercial
No comercial (Non comercial)

senseobra
Sin obras derivadas

compartir
Compartir igual (Share alike)

– Reconocimiento (cc-by)

– Reconocimiento – NoComercial (cc-by-nc)

– Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa)

– Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

– Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa)

– Reconocimiento – SinObraDerivada (by-nd).

Creative Commons no es en ningún caso un almacén centralizado de imágenes y materiales, sino que proporciona herramientas para que los usuarios puedan identificar y clasificar sus trabajos bajo licencia. Aun así, su página web dispone de un buscador que da acceso a varios bancos de imágenes o páginas web que agrupan o marcan imágenes con licencias CC: http://search.creativecommons.org/ . El buscador permite acceder y buscar en diferentes depósitos o fuentes de imágenes marcadas con licencias Creative Commons. Algunos ejemplos de repositorios con materiales etiquetados con licencias CC son los siguientes:

Flickr: La web de fotografías continúa siendo el principal archivo de fotografías de internet y permite obtener imágenes de calidad con licencia Creative Commons. No quiere decir que todas las imágenes que encontramos en Flickr tengan este tipo de licencia pero sí que es un repositorio que permite a los autores marcar sus fotografías con licencia CC si lo consideran adecuado. El buscador avanzado permite el filtro de imágenes marcadas por los usuarios como Creative Commons.

flickr

– Google es el principal buscador generalista de internet. A pesar de que no guarda los materiales como en un repositorio, permite recuperar materiales que han sido etiquetados por los autores con licencias Creative Commons. La búsqueda por imágenes de Google dispone de un filtro en lo referente a los derechos de uso de las imágenes. Con este filtro es posible discriminar la búsqueda por imágenes marcadas con licencias de uso que permiten la reutilización de las imágenes.

gimages

No obstante, hay que tener en cuenta que no es el buscador Google quien ha marcado las imágenes como reutilizables, sino aquel que las ha subido a internet. Esto quiere decir que antes de reutilizar una imagen capturada de internet es imprescindible localizar al autor o a quien disponga de los derechos para poderla utilizar.

Europeana: Es una biblioteca digital europea de acceso libre que reúne fondos de instituciones de la UE, que incluyen libros, películas, archivos sonoros, pinturas o manuscritos. Contiene prácticamente 30 millones de documentos accesibles provenientes de 2.600 instituciones. Su buscador permite el filtro por copyright:

euro

En caso de usar material sujeto a una licencia Creative Commons, hemos de tener en cuenta la mención del autor cuyo material se ha utilizado. Una guía útil para citar los materiales es la siguiente:

“Como mencionar el uso de materiales con Licencias Creative Commons:”
http://unescochair.blogs.uoc.edu/blog/2011/05/11/como-mencionar-el-uso-de-materiales-con-licencias-creativecommons/ [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2014].

Domini Públic

Un concepto completamente diferente a las licencias Creative Commons es el de dominio público. Esta situación se da cuando vence el plazo de vigencia de protección por los derechos de autor –50 y 70 años posteriores a la muerte del autor– o no cumple las condiciones de protección de derechos de autor –documentos oficiales en determinados países, por ejemplo.
Lange-MigrantMother02

(Ejemplo de fotografía de dominio público según la ley de Estados Unidos: By Dorothea Lange, Farm Security Administration / Office of War Information / Office of Emergency Management / Resettlement Administration [Public domain], vía Wikimedia Commons. Accesible en: http://loc.gov/pictures/resource/fsa.8b29516/)

 

Sin embargo, hay múltiples factores que debemos tener en cuenta cuando hablamos de obras de dominio público. En primer lugar, las leyes de dominio público dependen de la legislación nacional de cada país, por lo que un material puede ser de dominio público en un país y no en otro.

También nos hemos de asegurar del hecho de utilizar las obras originales, puesto que cuando una obra es traducida, adaptada o alterada genera una nueva obra derivada. En estos casos, tenemos que obtener el permiso del autor de la obra. También hemos de tener en cuenta los derechos conexos y los morales de las obras.

Dada la complejidad para poder determinar qué obras están en el dominio público y las diferentes legislaciones nacionales, la web de Europeana ha desarrollado una calculadora para calcular los plazos de dominio público de las obras. A pesar de que recomiendan el trabajo de un experto, se trata de una herramienta para aproximarse: http://www.outofcopyright.eu/calculator.html

Un ejemplo relacionado con las imágenes de dominio público es el de FootageFarm. Se trata de una web que recopila materiales audiovisuales provenientes de dominio público y los vende a cualquier usuario del mundo. Se trata de fondos de grandes instituciones, como la Library of Congress o entidades privadas. A pesar de que el hecho de vender imágenes de dominio público parezca un contrasentido, hay que tener en cuenta que la adquisición de material de dominio público puede ser un trabajo pesado y lento. En este caso, la utilidad del servicio es proveer de materiales audiovisuales de manera más o menos rápida, con búsqueda especializada, búsquedas en archivos de otro dominio lingüístico, etc.

Todo el fondo de FootageFarm es accesible a través de su canal en:

Otro ejemplo de imágenes de dominio público es el proyecto The Commons (nada que ver con las licencias Creative Commons explicadas anteriormente), que podemos encontrar en Flickr. Se trata de un proyecto en el que grandes instituciones, como bibliotecas nacionales, centros de documentación, etc., vacían sus colecciones para ponerlas al alcance del público. Gracias al apoyo de una plataforma como Flickr, llegan a millones de usuarios potenciales de todo el mundo.

Inserción de imágenes

Recientemente, Gettyimages ha anunciado un servicio de inserción de imágenes con el que millones de fotografías pueden ser compartidas gratuitamente en redes sociales y blogs. Según las condiciones de uso del nuevo servicio, las imágenes se pueden utilizar en webs, blogs comerciales y redes sociales con fines no comerciales. Con esta nueva estrategia, el mayor banco de imágenes comercial del mundo pretende contrarrestar el efecto de utilizar sus imágenes de manera fraudulenta.

Para hacer uso de las imágenes, solo hay que acceder al buscador de imágenes, seleccionar la imagen y, en las imágenes disponibles, clicar el icono () de inserción de imágenes. Aquí obtendremos el código HTML que copiaremos y pegaremos en nuestro blog o web donde queramos que aparezca la imagen.

 

Con este sistema de inserción de imágenes, las imágenes continúan estando alojadas en los servidores de Gettyimages.com. Así, aparecen el nombre del fotógrafo y la colección de la imagen y un enlace a la imagen donde se puede adquirir la licencia para uso comercial. La empresa también se reserva la posibilidad de insertar publicidad.

Con este mismo sistema podemos ofrecer imágenes de YouTube o de Twitter (por ejemplo), puesto que podemos mostrar la imagen en su contexto y mostrando la fuente original.

tuit

En todo caso, hemos de tener en cuenta si las condiciones de uso nos permiten la inserción de las imágenes y los derechos asociados de personas y otros materiales asociados, como músicas, subtítulos, etc.

Otras fuentes de material multimedia

Hay que tener en cuenta que no todos los materiales multimedia están digitalizados ni mucho menos. Centros de documentación, televisiones, bibliotecas, etc., tienen muchos fondos que pueden ser útiles para la búsqueda pero que no se encuentran digitalizados. Es más, a veces ni tan siquiera se encuentran en los catálogos o las bases de datos online.

Los materiales audiovisuales y multimedia se encuentran en múltiples y variadas fuentes a las cuales no se puede acceder fácilmente ni de manera rápida. En pocas palabras: no todo está en internet. A veces puede ser necesario un tipo de trabajo más “artesanal”, eligiendo y cuidando las fuentes que nos puedan proveer de documentos.

En determinados casos, puede que prevalezca el dar acceso a determinados materiales como si fuera un bien público, o en beneficio de todo el mundo. Por ejemplo, la NASA cede expresamente la mayoría de sus materiales multimedia a pesar de que estrictamente no los denomine como dominio público.

nasa

Imagen de la galería de la NASA

http://grin.hq.nasa.gov/ABSTRACTS/GPN-2000-001065.htm

Por último, hay que tener en cuenta que en numerosos casos podemos contar con oficinas de prensa, instituciones privadas, organismos públicos o con fondos de personas particulares que nos pueden ceder materiales para determinadas producciones multimedia. En determinadas ocasiones los materiales se ceden como forma de promoción, por ejemplo, tráileres de películas, videoclips, eventos, etc. O por interés público, como podrían ser los materiales de determinadas administraciones, ya sean nacionales o internacionales…

A veces podemos contar con un consentimiento previo y en otros casos solo hace falta una negociación que no incluya una contraprestación económica. Por ejemplo, una mención, intercambio de materiales o publicidad pueden ser suficientes en algunos casos para adquirir determinados materiales que nos pueden servir para las producciones audiovisuales.

Bibliografía:

Aldaz Sola, María José. “La descripción en los bancos de imágenes de Prensa” en Archivistica.net. [Fecha de consulta: 8 d’abril del 2014]

Casas Vallés, Ramón; Vallverdú Bayés, Mercè. Drets d’autor: conceptes fonamentals. Material de curso UOC.

Centelles, Miquel. “Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios web” [en línia] en Hipertext.net, núm. 3, 2005. <http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-3/taxonomias.html> [Fecha de consulta: 23 d’abril del 2014]. ISSN 1695-5498)

Codina, Lluís. «Entender los bancos de imágenes» en El profesional de la información, juliol-agost 2011, vol. 20, núm. 4. <http://elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/julio/08.pdf>. [Fecha de consulta: 1 d’abril del 2014].

Getty Images unveils innovative embed feature for sharing of tens of millions of images. http://press.gettyimages.com/getty-images-unveils-innovative-embed-feature-for-sharing-of-tens-of-millions-of-images/. Blog Press Room de GettyImages. [Fecha de consulta: 18 d’abril del 2014].
Las creaciones artísticas y el derecho de autor. Espanya: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Organización Mundial de la propiedad intelectual. <http://www.calameo.com/read/0000753350aae9fa79df8>. [Fecha de consulta: 5 de maig del 2014].

Hidalgo-Goyanes, Paloma; López-De-Solís, Iris (2014). “Reutilización de imágenes de archivo en televisión: derechos de propiedad y uso” en El profesional de la información, gener-febrer, vol. 23, núm.1, pàg. 65-71.

Preguntas más frecuentes sobre la propiedad intelectual. Espanya: Ministerio de Educación, cultura y Deporte. http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/PropiedadIntelectual/PreguntasFrecuentes/DerechoTransmision.html. [Data de consulta: 5 de maig del 2014].

Publicado por Jaume Pedregosa

Treballo com a documentalista de televisió i col·laborador docent al Grau Multimèdia de la UOC. Estic especialitzat en el camp de la documentació informativa i d'imatges realitzant tant la recerca d'imatges com la gestió de continguts audiovisuals. A la UOC participo com a docent de l'assignatura Documentació Audiovisual dels estudis de Multimèdia. També he fet classes com a docent de Wordpress i disseny de pàgines web. ​Llicenciat en Comunicació Audiovisual i Documentació, altres camps d'interés professionals són el disseny web, l'educació i la formació en competències TIC. Ens podem trobar a Twitter @jaumepedregosa o Linkedin http://es.linkedin.com/in/jaimepedregosa​.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *