Búsqueda de documentos multimedia en los bancos de imágenes comerciales

Logo de GettyImages
Logo de GettyImages
Logo de GettyImages

Los bancos comerciales de imágenes y vídeos permiten la localización, compra y adquisición de documentos audiovisuales en el ámbito profesional de manera fácil y rápida. Además, permiten la gestión de derechos de utilización de estas imágenes según el uso que les queremos dar: así, podemos adquirir imágenes para un producto documental en exclusiva o con derechos gestionados.

A la hora de poner en marcha un proyecto multimedia es necesario consultar diferentes fuentes de información. Una de las fases más importantes en el proceso de creación y producción audiovisual es la localización de la documentación y el material necesario para llevar a cabo el proyecto.

Podemos encontrar material audiovisual y multimedia como vídeos, películas, fotografías, imágenes para realizar los procesos de creación y producción audiovisual ya sea para televisión, cine, publicidad, páginas web, exposiciones, enseñanza y un largo etcétera. Estos materiales se encuentran dispersos en diferentes instituciones, agencias o centros de documentación.

Logo de GettyImages

Uno de los principales proveedores de imágenes fijas y en movimiento son los bancos comerciales de imágenes. Bases de datos como Getty Images, Corbis o AGE Fotostock permiten acceder a fondos de millones y millones de imágenes, adquirirlas y gestionar los derechos de manera rápida y ágil.

Los sistemas de búsqueda de imágenes en los bancos de imágenes comerciales son bastante complejos debido a sus ingentes fondos y diferentes casuísticas, pero tienen la gran ventaja de dar al usuario una gran facilidad de uso para encontrar imágenes y gestionar los derechos de estas.

Generalmente se trata de sistemas con descripción no automática de las imágenes. Esto quiere decir que, a diferencia de los motores de Internet –como Google o Bing–, la descripción no está hecha con algoritmos o sistemas automáticos de descripción de imágenes, sino por personas que las han descrito y categorizado a partir de procedimientos establecidos y mediante lenguajes controlados.

Por otro lado, cada imagen tiene una licencia de uso que permite compensar económicamente a los autores de los materiales. Las agencias de fotografías y bancos comerciales se encargan de negociar con los autores y establecer las licencias correspondientes a cada documento.

Las bases de datos comerciales contienen infinidad de registros. Por lo tanto, podemos encontrar prácticamente cualquier imagen o vídeo que necesitemos. Lo que puede suceder es que, precisamente, esta abundancia de imágenes genere ruido y encontremos más imágenes de las que necesitamos. Por esta razón, los sistemas permiten acceder a búsquedas de imágenes desde diferentes puntos de acceso: podemos buscar las imágenes por texto libre, categoría, por fechas, palabras clave, etc.



Primeros pasos

El primer paso para empezar a realizar una búsqueda de imágenes o vídeo en un banco comercial es simplemente rellenar la casilla de búsqueda con el tema que queremos buscar. Puede ser un nombre propio, uno geográfico, un descriptor temático, etc. A veces, para empezar a buscar imágenes es útil hacer una aproximación hasta saber el término utilizado por el sistema.

Inicialmente, podemos elegir entre dos grandes grupos o conceptos de imágenes según su contenido: editorial (actualidad) o creativas:

– Editorial: Son imágenes ligadas a la actualidad (noticias, deportes, etc.), espectáculos, reportaje, históricas y que principalmente sirven para prensa, medios de comunicación y editoriales. Ejemplos de búsqueda de imágenes de tipo editorial serían “Elecciones en Rusia”, “El último partido que ha jugado el Barça”, “Imágenes de Nueva York en los setenta”, etc.

– Creativas: Se trata de fotografías, imágenes, ilustraciones realizadas por fotógrafos profesionales y destinadas principalmente al sector de la publicidad y el diseño gráfico. Incluyen conceptos para expresar temas reales pero también ideas, estados de ánimo, etc. Se trata de fotografías de gran calidad.

getty

Uso de las imágenes

Además del tipo de imágenes que elijamos (creativas o editorial), otra distinción importante dependerá del uso que queramos hacer de ellas. No será lo mismo usar las imágenes en una página web, que en un anuncio de televisión o una valla publicitaria… Cada imagen dispone de una licencia de uso que permite gestionar los derechos asociados. Las licencias de uso se pueden agrupar en dos grandes grupos principales:

– Licencias para imágenes con derechos gestionados (rights managed): Con esta licencia adquirimos la exclusividad para el uso de la imagen con unas condiciones determinadas. Su precio depende y se calcula según el uso que haremos de ella. Para especificar el uso tenemos que rellenar una serie de campos, como por ejemplo si la usaremos para publicidad o para una película, el alcance, la zona geográfica, etc. Fuera de este ámbito que hemos especificado no podremos volver a utilizar la imagen y a pesar de tener la copia tendremos que volver a renegociar los derechos.

– Licencias para imágenes libres de derechos (royalty free): Un vez adquiridas las imágenes o documentos, se pueden utilizar casi sin ninguna restricción y límite temporal, excepto redistribuirlas a terceros. “Libre de derechos” quiere decir que no se tienen que pagar royalties adicionales por uso sucesivo de un producto, puesto que es una licencia de uso ilimitado. No obstante, siempre se tienen que consultar las condiciones de uso. El precio está disponible en el momento de seleccionar la imagen y se basa en el tamaño.

Es importante no confundir el concepto libre de derechos con gratuito o con las imágenes de dominio público o el concepto de Creative Commons, puesto que son conceptos totalmente diferentes.

En resumen, según el contenido, elegiremos un tipo de archivo u otro (editorial o creativas) y según el uso que hagamos de ellas, elegiremos el tipo de licencia (libre de derechos o derechos gestionados).

Adquisición de las imágenes

Una vez hemos seleccionado el tamaño y precio de la imagen, podemos visualizarla y proceder a su compra. En primer lugar, hay que crear un usuario –personal o corporativo– y después la adquisición es muy sencilla, puesto que solo hay que realizar el pago con tarjeta de crédito. A partir de ese momento, podemos disponer de las imágenes.

En principio, las imágenes libres de derechos requieren menos especificaciones y por lo tanto son más rápidas de comprar, mientras que para las licencias con derechos gestionados tendremos que introducir más datos, por ejemplo, medio donde se reproducirán, ámbito geográfico, etc., para calcular su precio.

También tenemos la opción de descargar la imagen para hacer pruebas, un premontaje, maqueta, o si trabajamos para un tercero que tenga que seleccionar la imagen definitiva. En este caso, hemos de firmar un compromiso que determina el uso de esta imagen únicamente como prueba y por un periodo determinado. Esta imagen llevará una marca de agua para que no se pueda utilizar como material de trabajo definitivo.

Ayudas en la búsqueda

Las diferentes ayudas para la búsqueda de imágenes son un elemento básico para poder encontrar las imágenes que necesitamos para el trabajo audiovisual. A pesar de la facilidad de uso de los bancos de imágenes comerciales, el hecho de que contengan millones de imágenes provoca que sea necesario contar con varias ayudas. La idea es que una misma imagen se pueda encontrar por diferentes puntos de acceso y también que los resultados se puedan filtrar para reducir el ruido; es decir, que entre muchos resultados podamos encontrar el que nos resulte más adecuado con el mínimo esfuerzo.

Palabras clave: : El principal punto de acceso para la investigación de imagen es la palabra clave. El éxito de la búsqueda de imágenes se basa en que podamos encontrar la imagen o el vídeo adecuados a través de las palabras por las que buscamos.

Se trata del concepto o conceptos que definen una imagen o colecciones de imágenes. A diferencia de los sistemas automáticos de descripción, profesionales analizan y describen el contenido de las imágenes asignando diferentes conceptos.

Lenguajes controlados: Categorías, tesauros. Uno de los puntos fuertes de los bancos comerciales de imágenes es la inclusión de categorías y subcategorías. La creación de taxonomías resulta muy útil para la búsqueda y recuperación de la información. Una taxonomía es un tipo de vocabulario controlado en el que los términos están conectados mediante un modelo estructurado y orientado a sistemas de navegación, organización y busca de la información de contenidos.

Las palabras clave pueden estar agrupadas por categorías, grandes grupos de palabras que engloban conceptos más amplios, como por ejemplo “personas”, “edad”, “emociones”, etc.

Si consultamos la descripción o los detalles de la imagen, podemos consultar las palabras clave que se han utilizado para describirla. Podemos utilizar estas mismas palabras para hacer nuevas búsquedas de imágenes. Por ejemplo, quizá buscamos el concepto “amigos” y encontramos pocos resultados. Si consultamos la descripción de alguna imagen, vemos que el término utilizado es el genérico “amistad”, concepto con el cual encontraríamos más imágenes.

Operadores booleanos: Podemos utilizar operadores de búsqueda para ampliar o reducir nuestra búsqueda. Los operadores unen conceptos mediante asociaciones lógicas de suma, resta o exclusión:

“Y”, “&”, and” o “espacio”: Son conectores que suman términos. Los resultados incluyen únicamente resultados que incluyan los dos conceptos. Por ejemplo, la búsqueda “Barcelona Y Mar Mediterráneo” daría como resultado únicamente imágenes donde aparecieran los dos conceptos.

“O”, “OR”: Permiten obtener imágenes relativas a cada una de las palabras clave. Al menos aparece uno de los términos buscados. Por ejemplo, con la búsqueda “Barcelona O Madrid” obtendríamos todas las imágenes de Barcelona más todas las imágenes de Madrid.

“No”, “Not”: Excluiríamos conceptos. Por ejemplo, con la búsqueda “Barcelona No Madrid” obtendríamos todas las imágenes de Barcelona y no las de Madrid, Con “F. C. Barcelona OR Barça” nos aseguraríamos buscar por dos maneras diferentes un mismo concepto.

También podríamos hacer una combinación con diferentes operadores y términos haciendo una ecuación de búsqueda:

Ejemplo: Fútbol Barcelona NOT Real Madrid

Obtendríamos las imágenes de fútbol del Barça, pero no las del Real Madrid.

Periodo de tiempo: : Nos permite acotar por fechas las imágenes de editorial y permite la búsqueda de imágenes históricas.

Acotaciones por fecha, color de las imágenes, personas que aparecen, etc.

Búsqueda avanzada: Formulario que permite recuperar las búsquedas anteriores y otras más técnicas y específicas, como autor, colección, relación de aspecto, alta definición, etc.

Ayudas complementarias: En general, es posible contactar telemáticamente, por correo o teléfono con algún responsable de los bancos de imágenes. Esto nos puede facilitar el trabajo en muchos momentos y en general suelen ser respuestas rápidas y con un nivel de compromiso y exigencia elevado.

En resumen, los bancos comerciales permiten la recuperación y compra de imágenes, vídeos y material multimedia, así como la gestión de los derechos asociados para cualquier uso profesional. Los sistemas de búsqueda y ayuda permiten la recuperación y el filtrado de información.

Bibliografia:

Aldaz Sola, María José. “La descripción en los bancos de imágenes de Prensa” en Archivistica.net. [Fecha de consulta: 18 de abril de 2014]

Centelles, Miquel. «Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios web» en Hipertext.net, núm. 3, 2005. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2014].

Codina, Lluís. «Entender los bancos de imágenes». En El profesional de la información, julio-agosto 2011, vol. 20, núm. 4. http://elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/julio/08.pdf. [Fecha de consulta: 1 de abril de 2014].

Getty Images unveils innovative embed feature for sharing of tens of millions of images. http://press.gettyimages.com/getty-images-unveils-innovative-embed-feature-for-sharing-of-tens-of-millions-of-images/. [Data de consulta: 18 d’abril del 2014].

Hidalgo-Goyanes, Paloma; López-De-Solís, Iris. “Reutilización de imágenes de archivo en televisión: derechos de propiedad y uso”. En El profesional de la información, 2014, enero-febrero, v. 23, núm.1, pàg. 65-71.

Publicado por Jaume Pedregosa

Treballo com a documentalista de televisió i col·laborador docent al Grau Multimèdia de la UOC. Estic especialitzat en el camp de la documentació informativa i d'imatges realitzant tant la recerca d'imatges com la gestió de continguts audiovisuals. A la UOC participo com a docent de l'assignatura Documentació Audiovisual dels estudis de Multimèdia. També he fet classes com a docent de Wordpress i disseny de pàgines web. ​Llicenciat en Comunicació Audiovisual i Documentació, altres camps d'interés professionals són el disseny web, l'educació i la formació en competències TIC. Ens podem trobar a Twitter @jaumepedregosa o Linkedin http://es.linkedin.com/in/jaimepedregosa​.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *