Búsqueda de imágenes con Google

Las imágenes provenientes de internet y de las redes sociales se han convertido en una fuente audiovisual a la que recurren documentalistas, creadores audiovisuales, periodistas y cualquier otro profesional. Los buscadores generalistas de internet permiten múltiples posibilidades para buscar y encontrar imágenes, vídeo, sonido y material multimedia de manera fácil, ágil y rápida. Los motores de búsqueda como Google o Bing permiten la búsqueda de imágenes pero las diferencias con los bancos de imágenes comerciales o con los catálogos de centros de información son notables.


Una de las principales diferencias radica en que los bancos comerciales de imágenes suelen tener la propia imagen, mientras que los buscadores de internet únicamente las enlazan. En el caso de los bancos de imágenes, las colecciones provienen de una política de adquisición y gestión, mientras que los buscadores únicamente indexan y enlazan el contenido de la red.

No hemos de confundir, pues, la recuperación de imágenes o de vídeo con la gestión de un archivo audiovisual. Entendemos por archivo audiovisual toda organización o departamento de una organización que se dedica a recopilar, gestionar, preservar y difundir documentos audiovisuales. Algunas de estas organizaciones también tienen la misión de custodiar el patrimonio audiovisual.

Otra diferencia fundamental es la gestión de los derechos asociados a las imágenes. Los bancos de imágenes comerciales suelen tener una relación contractual con los propietarios de los derechos de las imágenes y tienen establecida la gestión de los derechos mediante las licencias de uso. Con estas licencias se permite un uso determinado mediante una contraprestación económica. Los sistemas comerciales permiten una gestión rápida y eficaz de la recuperación de imágenes pero también de la gestión de su uso. Hay que tener en cuenta que esta relación prácticamente desaparece en la red y es el usuario que utiliza la imagen de un tercero quien se tiene que encargar de la gestión de los derechos para poder reutilizar una imagen.

Sobre la calidad y el tamaño de las imágenes también hay bastantes diferencias, puesto que los sistemas comerciales permiten acceder a cualquier calidad y tamaño. En la red sucede todo lo contrario, ya que las imágenes muchas veces han sido concebidas para que ocupen el mínimo posible de bits con el fin de hacer más rápida la navegación.

Así, a pesar de las limitaciones para su posterior utilización en un trabajo profesional –básicamente por temas de derechos y de calidad de las imágenes–, la búsqueda de imágenes mediante Google o Bing y los buscadores generalistas permite algunas posibilidades útiles que hay que tener en cuenta:

– Facilidad y rapidez para buscar imágenes

– Reutilización de algunas de estas imágenes con licencias Creative Commons, dominio público…

– Localización, identificación de información. Por ejemplo, podemos identificar una fotografía o imagen en internet y acceder rápidamente a la fuente original para poder adquirirla.

– Posibilidad de buscar imágenes con imágenes, en lugar de palabras.

La descripción de imágenes, vídeos, audio o fotografías en la red no funciona mediante un sistema centralizado y homogeneizado de descripción como los que utilizan los bancos de imágenes comerciales o los centros de información, como bibliotecas o centros de información.

Las técnicas SEO para posicionamiento provocan que la descripción de elementos como imágenes y vídeos sea relevante a la hora de posicionar las páginas web. Por lo tanto, muchos editores y creadores de contenido han hecho un esfuerzo para poder describir sus imágenes, aunque sea de manera muy simple. Esta información, a pesar de que quizá sea incompleta o inexistente en algunos casos, deviene una fuente de descripción de imágenes y material multimedia que podemos utilizar.

También hay que tener en cuenta que los motores de búsqueda funcionan de manera muy diferente a los bancos de imágenes, puesto que se basan en motores que indexan la información de manera automática mediante algoritmos que se revisan y modifican constantemente. Por el contrario, las bases de datos comerciales y catálogos de centros de información están indexadas de manera sistemática y estructurada.

Por último, la explosión de acceso a internet mediante dispositivos móviles está empezando a abrir un mundo nuevo en el campo de reconocimiento e identificación de imágenes con grandes posibilidades de futuro.

Búsqueda de imágenes con el buscador general

La manera más fácil y rápida para buscar imágenes es la de utilizar la casilla de búsqueda de la página principal. Por ejemplo, podemos ejecutar cualquier búsqueda en el buscador general de Google y una vez tengamos los resultados solo hay que filtrar por imágenes y accederemos a los resultados de imágenes. A partir de aquí disponemos de diferentes filtros y ayudas para hacer más específica la búsqueda. El buscador de imágenes funciona del mismo modo que el buscador general pero únicamente da acceso al dominio de imágenes.

google

También podemos empezar la búsqueda de imágenes mediante el formulario de la búsqueda avanzada de Google: <http://www.google.es/advanced_search> o la utilización de operadores de búsqueda y ayudas de Google. La búsqueda avanzada de imágenes consiste en un formulario en el que podemos rellenar un campo o más. Los operadores de búsqueda (operados booelanos, fórmulas predeterminadas, etc.) permiten un nivel de búsqueda más preciso a pesar de que se requiere un nivel de práctica y dominio más elevado.

Búsqueda de imágenes con imágenes

En el punto anterior hemos localizado las imágenes mediante palabras. Pero si accedemos al buscador de imágenes de Google, podemos buscar imágenes mediante otras imágenes o fotografías. Podemos utilizar imágenes de nuestro disco duro o imágenes que ya están en la red.

Para realizar la búsqueda por imágenes tenemos diferentes sistemas:

– Subir un archivo: Para empezar la búsqueda por imágenes, nos conectamos a la página de imágenes de Google http://www.google.com/imghp y clicamos sobre el icono de la cámara que aparece en el cuadro de búsqueda.

google2

Una vez se abre el cuadro de diálogo, seleccionamos la opción de Subir imagen y seleccionamos un archivo del disco duro del ordenador.

google3

– Arrastrar una imagen: Los navegadores Chrome o Firefox permiten la opción de arrastrar las imágenes al ordenador. Solo hay que abrir la dirección de búsqueda de imágenes images.google.com y hacer clic y arrastrar una imagen almacenada en nuestro ordenador.

google4

– Utilizar una imagen de un sitio web: Para utilizar esta opción solo hay que copiar la dirección de una URL de una imagen y pegarla en la opción del cuadro “Pega URL de imagen”.

google5

– Por último, también es posible buscar imágenes con imágenes desde la página de resultados. Simplemente hay que pasar por encima de la imagen con el ratón y clicar con el botón derecho. En el diálogo que nos aparece, tenemos la opción de buscar mediante esta imagen.

google6

Una vez hemos subido la imagen con cualquiera de los sistemas descritos anteriormente, simplemente ejecutamos la búsqueda y obtendremos los resultados.

google7

En este vídeo podéis ver un resumen de la búsqueda de imágenes con Google.


Filtros de búsqueda

Una vez ejecutada la operación de búsqueda, es posible discriminar a partir de los resultados. Mediante las herramientas de búsqueda podemos aplicar diferentes filtros, como tamaño, color, tipo de imágenes (fotografía, dibujo, animación, etc.) y fecha.

Uno de los filtros de la búsqueda de imágenes de Google que se ha incorporado recientemente es el referente a los derechos de uso de las imágenes. Con este filtro es posible discriminar (de manera limitada) la búsqueda por imágenes que están marcadas con licencias de uso que permiten las reutilización de las imágenes.

google8

Se trata de imágenes que han sido previamente marcadas con licencias de Creative Commons. Las imágenes con licencia Creative Commons pueden ser utilizadas bajo ciertas condiciones, como la de citar el autor o no utilizarla para productos comerciales, etc.

Hay que tener en cuenta que no es el buscador Google quien ha etiquetado o marcado las imágenes como reutilizables, sino aquel que las ha subido a internet. Esto quiere decir que, según el uso que queremos hacer de ellas, antes de reutilizar una imagen capturada de internet es imprescindible localizar al autor o a aquel que disponga de los derechos para poderla utilizar.

Búsqueda de imágenes con dispositivos móviles: Google Goggles

La búsqueda de imágenes desde los teléfonos y dispositivos móviles funciona prácticamente del mismo modo que si hacemos la búsqueda con un navegador de un ordenador. Pero hay que tener en cuenta que la tecnología móvil permite otras posibilidades de presente y, sobre todo, de futuro sobre la recuperación de imágenes.

Por ejemplo, una opción para buscar imágenes en la red es Google Goggles, una aplicación de reconocimiento de imágenes disponible para dispositivos móviles. La aplicación permite identificar objetos, lugares, productos, texto, código de barras, OCR, etc.

Para usarla, únicamente tenemos que descargar la aplicación en nuestro dispositivo y configurarla siguiendo los pasos que nos indica. El proceso consiste en el escaneo de aquello que queremos buscar y tarda unos pocos segundos. Una vez que el sistema ha reconocido la imagen, nos devuelve una serie de resultados de la web, con imágenes similares, coincidencia de texto y posibilidad de traducir el texto.

Actualmente funciona muy bien con letras, libros, lugares emblemáticos, obras de arte, texto, etc. En cambio, todavía no obtiene buenos resultados para identificar animales, plantas o ropa, por poner unos ejemplos.



Un ejemplo de utilización de esta tecnología es la aplicación que creó el museo Metropolitan Museum de Nueva York en colaboración con Google. La aplicación permite tomar una imagen del museo y enlazar directamente con la información de la obra. La aplicación permite el acceso a más de 75.000 obras de arte del museo:



A pesar de ser una tecnología en desarrollo, y posiblemente con algunas carencias, se encuentra en fase de expansión con grandes posibilidades de futuro. La combinación de aplicaciones de realidad aumentada combinada con sistemas de recuperación de la información auguran un campo de crecimiento con un potencial muy elevado. Por ejemplo, en breve está previsto el lanzamiento de las GoogleGlass por parte de Google y miles de desarrolladores de todo el mundo trabajan actualmente en crear aplicaciones que puedan utilizar esta tecnología.

Bibliografia
Codina, Lluís. “Los bancos de imágenes y de sonidos por dentro: una aproximación vía Lluís Codina” en Servicio de alerta. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2014].

Hidalgo-Goyanes, Paloma; López-De-Solís, Iris (2014). “Reutilización de imágenes de archivo en televisión: derechos de propiedad y uso” en El profesional de la información, enero-febrero, v.23, n.1, pp.65-71.

Información general y requisitos de Goggles. https://support.google.com/websearch/answer/166331?hl=es&ref_topic=25275. [Fecha de consulta: 29 de abril de 2014].

Nordbotten, Joan C. «Multimedia Information Retrieval Systems«. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2014].

Campbell, Thomas P. Metropolitan Museum Enhances Online Access to Its Collections with Google Goggles. New York, December 2011. http://www.metmuseum.org/about-the-museum/press-room/news/2011/google-goggles [Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014].

Publicado por Jaume Pedregosa

Treballo com a documentalista de televisió i col·laborador docent al Grau Multimèdia de la UOC. Estic especialitzat en el camp de la documentació informativa i d'imatges realitzant tant la recerca d'imatges com la gestió de continguts audiovisuals. A la UOC participo com a docent de l'assignatura Documentació Audiovisual dels estudis de Multimèdia. També he fet classes com a docent de Wordpress i disseny de pàgines web. ​Llicenciat en Comunicació Audiovisual i Documentació, altres camps d'interés professionals són el disseny web, l'educació i la formació en competències TIC. Ens podem trobar a Twitter @jaumepedregosa o Linkedin http://es.linkedin.com/in/jaimepedregosa​.

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *