Probablemente la idea que más universalmente se asocia a Henry Cartier Bresson es la de la captura del instante fugaz. En la web de la fundación que lleva su nombre, encontramos unas palabras que han fundamentado la fotografía durante décadas.“ For me the camera is a sketch book, an instrument of intuition and spontaneity, the master of the instant which, in visual terms, questions and decides simultaneously. In order to “give a meaning” to the world, one has to feel involved in what one frames through the viewfinder. This attitude requires concentration, discipline of mind, sensitivity, and a sense of geometry. It is by economy of means that one arrives at simplicity of expression.
To take a photograph is to hold one’s breath when all faculties converge in a face of fleeing reality. It is at that moment that mastering an image becomes a great physical and intellectual joy.
To take a photograph means to recognize – simultaneously and within a fraction of a second– both the fact itself and the rigorous organisation of visually perceived forms that give it meaning.”(1). La cámara como un instrumento que permite al fotógrafo trabajar la intuición, la sensibilidad, la capacidad de organizar visualmente el mundo, así como concretar su necesidad de involucrarsee con la realidad que describe.
La realidad es un flujo constante de acontecimientos y cambios, el fotógrafo desarrolla la habilidad de encuadrar el entorno que le rodea dentro de unos límites, de captar aquello más significativo, de condensarlo en un momento, de esperar el clímax y disparar la cámara. El fotógrafo a la captura del instante decisivo.
Actualmente algo ha cambiado. Algo, no todo. El fotoperiodismo continúa existiendo y Samuel Aranda, por ejemplo, capta una imagen actual de la Piedad en medio de las manifestaciones del Yemen y gana el World Press Photo del 2011. (2) Oriol Alamany capta instantes decisivos de la naturaleza o de un monasterio del Alto Mustang, en el Nepal. (3) Pero al lado de estos y miles de otros fotógrafos podemos llevar a cabo también una visita por Facebook, Flickr, Twitter o cualquiera de los otros canales del universo transmediático actual para comprobar como existen también otras realidades.
A diferencia de hace pocos años, hoy se fotografía todo. En muchas ocasiones no se pretenden captar los momentos decisivos sino que la fotografía se ha banalizado en el sentido que muchas imágenes se generan para un consumo inmediato. Se captan grandes volúmenes de fotos que se publican, se difunden a continuación y se olvidan. O dicho de otro modo, quedan día a día más enterradas bajo el flujo constante de mensajes que llegan en los múltiples canales que constituyen los medios de comunicación social.
Es fácil pensar que el coste que implicaba trabajar en negativo habría hecho inviable la producción masiva hace unos años. Hoy el coste de la fotografía no va más allá de lo que cuestan la conectividad y el dispositivo. Un dispositivo que por cierto, probablemente capta fotografías como una función más entre otras muchas. Pero reducirlo todo sólo a términos presupuestarios sería una simplificación excesiva. Hay quién aprovecha la tecnología digital para captar con más facilidad el momento decisivo. (4) Hay quién la usa para hacer de la imagen un elemento de conversación, con todas las trazas de la inmediatez en el momento de captar y en la facilidad de publicar. Hay quién experimenta con las posibilidades comunicativas y expresivas de la fotografía, a menudo integrándola en el universo más amplio de la narrativa transmedia.(5)
Nos encontramos inmersos en un mundo digital en el que podemos utilizar la tecnologia para mejorar y facilitar el acto fotográfico. También para simplemente usar la imagen como elemento comunicativo en un entorno transmediático. Y naturalmente también para experimentar con la imagen y la comunicación, para llevar a cabo proyectos que sin la tecnología digital serían complicados de asumir.
(1).- http://www.henricartierbresson.org/hcb/home_en.htm
(2).- http://www.worldpressphoto.org/content/samuel-aranda-wins-world-press-photo-year-2011
(3).- http://blog.alamany.com/2013/03/els-viatgers-de-la-gran-anaconda-31.html
(4).- https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4792568808231&set=a.1206295873649.2028876.1116235471&type=1&theater
(5).- http://photoblog.nbcnews.com/_news/2012/11/09/15036358-a-free-school-under-a-bridge-in-india?lite