El paisaje urbano y la composición de las imágenes

En el paisaje urbano se sigue habitualmente el mismo proceder que para los ambientes naturales. Veámoslo en unas fotos de Praga.

Praga

Las dos torres de la catedral son un motivo que se repite pero en las tres imágenes reciben un tratamiento distinto. Interesa aquí destacar que no ocupan una posición central en las imágenes. Sólo en la tercera están colocadas simétricamente en la fotografía, pero ocupando una posición lateral cada una de ellas. Si bien la tendencia inicial de la mayor parte de principiantes en la fotografía es colocar el motivo principal en el centro, en general se logran imágenes con mayor interés compositivo si se distribuyen los sujetos fotográficos por el área de la fotografía.

25

Catedral de Praga
La composición fotográfica se basa mayoritariamente en la regla de los tercios. Mentalmente se divide el área de la imagen en tres zonas iguales, tanto en sentido vertical como horizontal.

27

Catedral de Praga (al fondo)

28

Catedral de Praga (torres)
Las líneas que delimitan estas áreas constituyen los ejes en los que se sitúan los elementos a los que se quiere dar un peso visual significativo en la fotografía. En los puntos de intersección se encuentran los centros de interés de la imagen.

En estas otras tres imágenes se muestran ejemplos de las líneas imaginarias mediante las cuales el fotógrafo divide el área de la fotografía.

29

30

31
La ley de los tercios es algo que el fotógrafo tiene en mente constantemente y él decide en cada ocasión si desea aplicarla o no, o en qué grado quiere usarla. Es como una retícula invisible sobre la que distribuye los motivos y sobre la que aplica diversas configuraciones.

32Arco de la Défense, París (I)

En la primera imagen del Arco de la Defense en París, podría haberse centrado el edificio, pero aquí se ha optado por desplazarlo a la derecha y compensar su peso visual con el edificio parcial de la izquierda. La regla se ha usado aquí para distribuir los motivos. Dos tercios de la imagen están ocupados por el arco, un tercio por el otro edificio.

33

Arco de la Défense, París (II)
En esta imagen se ha optado por contraponer líneas verticales y horizontales y jugar con una cierta simetría del arco y su reflejo en el agua. El edificio tampoco se ha centrado en el eje horizontal sino que se ha decantado hacia la izquierda.

34

Arco de la Défense, París (III)
Aquí, en cambio, se escogió deliberadamente un motivo absolutamente centrado. En motivos con una fuerte simetría, o en los que las líneas convergen hacia un punto situado en el centro, una composición de este tipo puede funcionar. Pero en general es preferible descentrar los motivos y reservar las composiciones centrales para casos especiales.

Una tendencia inicial de la mayor parte de fotógrafos es la de captar una escena situando los elementos de forma centrada. Ya se trate de un edificio, de la línea del horizonte o de un monumento, el hábito de enfocar el centro de la cámara hacia el motivo y disparar es habitual. Normalmente, buscar dónde colocar la línea del horizonte, si en la línea del tercio superior o si en la línea del tercio inferior, es un procedimiento que ayuda a mejorar la composición.

35

Fòrum

Los edificios urbanos modernos ofrecen oportunidades interesantes para el fotógrafo de jugar con la fuerza dinámica que generan las líneas. Por ejemplo, las diagonales que pasan por los centros de atención que se generan por la ley de los tercios y que llegan hasta las esquinas de la imagen son líneas que crean dinamismo compositivo.

36

Casco antiguo de Girona, sobre el río Onyar

Otro ejemplo de uso compositivo de las líneas diagonales. En este caso con los edificios del barrio antiguo de Girona reflejados sobre el Onyar

37

Puente de Calatrava, Bilbao

En estos ejemplos del puente de Calatrava sobre la ría de Bilbao, las propias líneas de la construcción generan un dinamismo que se intenta utilizar compositivamente al hacer coincidir las diagonales con los ángulos de la imagen o creando una parábola entre el puente y su reflejo en el agua.

38

Ayuntamiento de Estocolmo

Las dos imágenes del Ayuntamiento de Estocolmo son similares. Pero en la segunda, el hecho de desplazar la línea del horizonte hacia el tercio inferior ayuda a destacar el cielo con nubes. En la primera, el fotógrafo no acaba de decidir si quiere mostrar las nubes, el agua, los edificios o todo. En la segunda, apuesta claramente por destacar la importancia del cielo con nubes sobre la línea de los edificios.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *