Del tiempo real de los Lumière al tiempo real de Instagram

Seguro que todos hemos oído frases como que el cine es el séptimo arte o que el siglo XX es el siglo del cine . ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué tiene de arte o qué importancia tiene el cine en la forma como vemos las imágenes? ¿Entendería alguien de hace 300 años una película?

Pero nos podemos hacer más preguntas. ¿Porque los inventores o primeros usuarios del cine de uno y otro lado del Atlántico opinaban que el cine era un invento sin futuro? Los Lumière ni siquiera quisieron vender su patente a Méliès. ¿Qué era el cine en sus orígenes ?

Quizás poco más de un divertimento científico que mostraba una representación de la realidad en movimiento. La primera vez que los espectadores vieron que se les venía un tren encima huyeron corriendo. Y rieron con las bromas de la manguera y el jardinero. Pero nadie pensaba que en el cine como un medio capaz de modificar la percepción del espacio y el tiempo. Todavía no se había inventado la elipsis y el montaje. Entonces las películas mostraban aún los hechos en tiempo real. Las acciones duraban tanto al film como en la realidad.

Nos podemos detener a pensar que nunca hasta entonces nadie había visto y entendido una acción como: alguien abre los ojos , se levanta de la cama , se lava la cara, bebe un café , sube al autobús y entra en el trabajo . Si vemos una secuencia así todos entendemos que nos están contando la historia de alguien que empieza el día, quizás incluso y según la interpretación del actor, puede ser que pensemos que alguien comienza el día de forma rutinaria. Y probablemente nos explicaran esto en menos de un minuto. Nunca hasta el invento del cine se habían visto acciones que fueran comprensibles y estuvieran tan comprimidas en el tiempo. El corte, el lenguaje basado en la elipsis visual de las acciones y el montaje son propios del cine . Son los elementos que crearon un nuevo lenguaje. Un lenguaje que por otra parte tuvo mucho y mucho éxito. Quizás porque salimos del cine pensando como sería de maravilloso poder editar también nuestra vida del mismo modo que se edita una película. Sería genial poder hacer elipsis de muchos momentos y dar continuidad a la línea de acciones que quisiéramos que fuera nuestra vida .

Edición, elipsis , narrar acciones comprimiendo el tiempo. En el fondo estamos hablando de ritmo . Un ritmo visual en el que se conjugan los tiempos de cada plano, los movimientos de los motivos , los movimientos de la cámara y la forma como componemos y creamos cada fotograma . Compaginamos ritmos temporales que se derivan de editar sonido e imagen en una línea de tiempo con ritmos visuales que se forman a partir de las composiciones, el orden visual y el juegos de iluminación de cada fotograma. En el fondo estamos poniendo aquí las bases de llevar a cabo analogías y diferenciaciones entre fotografía y cine. En cierta forma el cine es como un medio en el que sobre la fotografía aplicamos una capa con los factores temporales que conforman el ritmo.

La elipsis y el montaje permitieron pasar de las escenas curiosas y anecdóticas grabadas en tiempo real de los hermanos Lumière a los montajes de Méliès o las historias de Porter o Griffith. Se descubrió que con el montaje se podían crear y manipular las emociones. Los soviéticos investigaron el montaje como un elemento comunicativo al servicio de la revolución. Hollywood se convirtió en una fábrica de historias en serie cortadas bajo patrón, como cualquier otro producto industrial surgido de procesos homogeneizados.

¿Y nosotros qué hacemos cuando tomamos la cámara ? ¿Actuamos como los Lumière? ¿Grabamos escenas cotidianas en tiempo real? ¿Hacemos de Griffith ? ¿Combinamos tipos de planes para contar una historia y generar emociones?

La respuesta no es única. Quizá lo habría sido más hace unos años que ahora. Tan solo unos años atrás, en la era en la que hacer vídeo quería decir grabar con una cámara y editar posteriormente, sí que era de agradecer que los amigos que registraban las vacaciones en tiempo real no nos invitaran a visionarlas. Porque el vídeo resultante solía ser tan largo como aburrido, sobre todo para los que no teníamos la referencia de la realidad vivida que tenía el autor. Hace un tiempo era necesario decir que el vídeo requería montaje, elipsis, contar historias y despertar emociones en el menor tiempo posible.

Hoy en día, si bien la afirmación no ha dejado de tener vigencia y sigue siendo cierto que muchos productos audiovisuales requieren montaje, no podemos olvidar la realidad de los vídeos que se suben diariamente y por millones en la web. Muchos son de acciones cotidianas y muchos son en tiempo real. Instagram, por ejemplo, sólo permite vídeos de pocos segundos. Lo que obliga a narrar algo en un breve periodo de tiempo. El vídeo se convierte en un elemento más de una galaxia transmediática. La agregación , remezcla y reutilización están a la orden del día. No podemos seguir pensando en el vídeo sólo como un producto audiovisual narrativo similar al cine. Porque también es un producto audiovisual que tiene valor en la inmediatez, que muestra en tiempo real (y aquí por tiempo real entendemos no la acción continua sino el publicar en el mismo momento que se produce la acción ) lo que pasa y que se comparte y reutiliza.

Seguimos relacionando producto audiovisual y ritmo, evidentemente, pero debemos añadir otros parámetros a los conceptos clásicos. Estos son unos conceptos que es importante conocer para aplicarlos cuando lo creamos necesario pero que también podemos modificar y experimentar con el relato. En este sentido, y en referencia a la importancia del montaje, recomendamos el visionado de The Cutting Edge: The Magic of Movie Editing. Es un reportaje en el que directores y montadores de cine hablan del montaje. Tiene una duración aproximada de una hora y media. Pero si no lo quieres ver en su totalidad, recomendamos al menos que visiones los veinte primeros minutos. Y si te animas la totalidad del reportaje.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *