Ventanas al espacio vacío ha sido el segundo proyecto que hemos llevado a cabo en forma de grupo de trabajo virtual con la idea de participar de nuevo en el Visa Off de Perpiñán. Justo es decir que nos fue bastante bien y que incluso obtuvimos una Mención en el palmarés final de premios.
Como proceso seguimos una metodología análoga a Miradas, simplemente que aquí nos ahorramos el proceso de lluvia de ideas y elegimos como tema uno de los que habían quedado pendientes el año anterior. En esta ocasión elegimos explorar el espacio vacío. Creamos un blog (1) como espacio de discusión entre los miembros del grupo.
Un primer punto de reflexión está en el porque del tema. Fácilmente se ve como se trata de un planteamiento muy amplio que puede dar pie a múltiples interpretaciones. Incluso puede constituir una contradicción si pensamos que se plantea explicar el espacio vacío a través de imágenes. Esta indefinición conceptual fue especiamente buscada. Y en parte estuvo condicionada por las características del grupo. Cada cual trabajaría su proyecto y aportaría su propuesta al grupo planteando una forma de ver el tema pero también una forma de trabajar determinada. Poder aportar al proyecto global una contribución personal adaptada a los propios intereses tanto a nivel temático como nivel procedimental, creímos que era condición necesaria para llevar la experiencia a buen término.
Un segundo punto a señalar es la necesidad de no repetir la experiencia anterior en el sentido de encontrarnos con un número de fotografías inconexas entre ellas y tener que buscar un hilo narrativo que las unificara. En Miradas lo encontramos en el texto narrativo que acompaña las fotografías. Eb Ventanas al espacio vacío intentamos que texto e imagen formaran parte de la idea incial de cada autor. Cada cual tenía que aportar sus fotografías, realizadas con la técnica que prefiriera, y explicar en un texto breve el porque de su interpretación del espacio vacío.
Finalmente un tercer punto de reflexión. En estos momentos una anécdota pero que pienso que es sintomático de como el azar forma parte de los procesos. La idea inicial era presentar una colección de fotografías individuales cada una de las cuales se acompañaba de un texto. Un formato por lo tanto similar al de las exposiciones fotográficas habituales. Pero en algún caso era imposible ampliar las fotografías enviadas por algún miembro a 40×50 y que la imagen mantuviera todavía un nivel suficiente de calidad. La resolución de alguna imagen era muy baja y ya no había posibilidades de repetir la toma. La solución pasó para mostrar en una única fotografía diversas imágenes, de este modo no había que ampliarlas tanto y los problemas de resolución no eran tan evidentes. Pero el detalle significativo del caso fue que esta solución comportó un cambio en la conceptualización de la exposición que pasó de llamarse El espacio vacío a Ventanas al espacio vacío. De forma que se convirtió en la colección un poco calidoscòpica que finalmente se presentó en Perpiñán.
Mención obtenida en el Visa Off 2012
(1) http://multimedia.uoc.edu/visa-off/