Los nuevos usos de la fotografía digital

La idea de proyecto personal como elemento clave en el quehacer del fotógrafo se encuentra también en otro film. En este caso una obra claramente situada en un entorno urbano. Paul Auster, el escritor norteamericano, realizó una primera incursión en el arte cinematográfico como guionista del film Smoke en 1994.

10Smoke, 1994.

Dirigida por Wayne Wang & Paul Auster.

Sin entrar aquí en el análisis de la obra del escritor o de la película, sí que resulta interesante comentar una escena del film. Harvey Keitel es en la historia un estanquero que, aparte de vender tabaco, tiene una afición particular. Cada día, a las 8 en punto, sale a la calle y fotografía la esquina neoyorquina que tiene frente a su estanco.

En un momento del film le muestra a otro protagonista, William Hurt, el álbum con las instantáneas y le comenta que se trata de su proyecto personal. Aparentemente todas las fotos son iguales, ya que en todas aparece la misma esquina. Pero una observación atenta revela historias y detalles nuevos en cada escena. Repetición y novedad, gente que aparece en diversas fotografías, cambios de luz, variabilidad atmosférica y una amplia variedad de ciudadanos. William Hurt descubre entre las fotografías a su esposa que murió años antes, otros fragmentos de la vida ciudadana son protagonistas de las series de fotografías.

 

11

El estanquero (interpretado por Harvey Keitel)

A punto de fotografiar la esquina de enfrente de su establecimiento. Como cada día a las 12 del mediodía.

Al visionar el film, algunos detalles de la escena resultan curiosos en estos momentos pero serán más y más extraños a medida que avance el tiempo. El uso de carretes, el detalle de Harvey Keitel anotando en una libreta la fecha y los detalles de cada toma, el volumen en álbumes y copias que constituye su colección y que es ejemplo de lo voluminoso que puede resultar la fotografía analógica. Los metadatos y la posibilidad de almacenar ingentes cantidades de imágenes sin ocupar prácticamente espacio físico eran cosas desconocidas no hace mucho tiempo.

Finalmente, otro detalle que curiosamente resulta común no sólo a la fotografía analógica y digital, sino también a otros muchos aspectos de la vida. Inicialmente William Hurt pasa las páginas con rapidez, superficialmente. Harvey Keitel le comenta que si no va más despacio no entenderá su proyecto. Dedicar tiempo sigue siendo necesario para cualquier proyecto, para cualquier proceso de aprendizaje.

La fotografía digital favorece la toma indiscriminada, los automatismos de la cámara estimulan a disparar incansablemente, el número de fotografías que se disparan se ha multiplicado. Pero la necesidad de saber qué se quiere mostrar, el hecho de analizar o tratar de comprender las partes del proceso fotográfico siguen siendo cosas imprescindibles si se desea ir más allá del simplemente tomar fotos. La necesidad de dedicar tiempo, un detalle aparentemente accidental en esta escena pero que puede tener una importancia capital en un proceso de aprendizaje.

En 1994 una propuesta fotográfica del estilo de la presentada en esta secuencia era totalmente inusual. Simplemente los costes que implicaban los negativos, los revelados y las copias en papel, así como el tiempo y esfuerzo que requería la realización fotográfica, eran argumentos importantes para que proyectos similares ni tan siquiera fueran ideas susceptibles de contemplar. Pero actualmente, el binomio constituido por la popularización de la fotografía digital y la facilidad de la publicación de las imágenes en la web han convertido en usual las seriaciones de fotografías sobre un tema. Colecciones de imágenes captadas en un mismo escenario o disparadas en intervalos regulares de tiempo. Hace una década prácticamente a nadie se le hubiera ocurrido captar centenares de fotografías repetitivas, hoy en día los ejemplos de la práctica en Internet abundan.

Las seriaciones fotográficas, colecciones temáticas que sobre un mismo tema se publican y comparten a través de la web, son un ejemplo más de la cultura visual digital. De la evolución de la fotografía hacia la postfotografía.

Seriaciones fotográficas

A título de ejemplo se muestran ahora algunas seriaciones fotográficas

12 13

14 15

16

La Diagonal de Barcelona

Un escenario urbano resulta interesante para este tipo de trabajos. Estas imágenes corresponden a la Diagonal de Barcelona a diferentes horas del día. La última fue tomada al cabo de un año de las primeras.
17 18

20 19
La plaza Mayor de Madrid
La Plaza Mayor de Madrid en una serie de imágenes consecutivas. Tomas de este tipo, con pocos segundos de margen entre una y otra, son interesantes para utilizarlas en montajes de vídeo. Las fotografías, colocadas en la línea de tiempo con duraciones muy cortas y unidas por corte o por encadenado, originan secuencias audiovisuales interesantes.

Viajar a la ciudad representa una oportunidad única de descubrir parte de una cultura urbana que, entendida como hecho global, caracteriza nuestro tiempo. En la ciudad los tratamientos fotográficos pueden ser tan diversos que pueden abarcar desde la escultura al graffiti, desde los medios de transporte a las calles, desde los monumentos a la gente que habita plazas y barrios. El objetivo del fotógrafo no tiene por qué ser necesariamente las imágenes clásicas de un lugar.

21

La plaza situada delante del MACBA, en Barcelona, es un espacio abierto en medio de las calles del Raval.
La modernidad de las esculturas contrasta con las calles con droguerías tradicionales, hoy en día regentadas principalmente por inmigrantes. En esta imagen se ha buscado expresamente la abstracción en enmarcar únicamente elementos de colores y formas simples.

22
Un graffiti en la paret
La fotografía muestra el dibujo sobre la piedra gris con algunas de las letras metálicas de Barcelona. Los detalles parciales son con frecuencia motivo de imágenes no convencionales.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *