Intentar definir a qué nos referimos cuando hablamos de narrativas transmedia a menudo implica entrar en una especie de comparativa terminológica de los puntos en común y de divergencia que presentan cada una de las palabras . Así podemos hablar de narrativa clásica , narrativa interactiva o narrativa transmedia . O también , y desde otra óptica , nos podemos encontrar con términos como cross -media o narrativa aumentada . En esta entrada hablaremos de los tres primeros términos dejando para una de posterior los otros .
El simple hecho de poner varios calificadores al término narrativa (clásica , interactiva , transmedia ) evidencia que en el fondo , en todos los casos , estamos hablando de contar historias , de narrar . Quizás en forma de ficción , tal vez en forma documental , pero siempre tratando de contar algo .
La narrativa , sea en forma oral , escrita o icónica , viene de muy lejos . Antes del inicio de la escritura ya había una transmisión oral de historias y conocimientos pero también en este período encontramos ya representaciones pictóricas . No siempre la narrativa ligada al texto o a la palabra . Las iglesias románicas , por ejemplo , formaban parte de un relato , de una forma de ver y entender el mundo que la gente que se congregaba en su interior comprendía perfectamente a pesar de que la mayoría no sabían ni leer ni escribir . Probablemente se encontraban inmersos en un hecho comunicativo en el que el mundo de imágenes que les rodeaba se entretejía con los mensajes orales que emitían los predicadores .
En nuestro mundo mediático actual , la importancia de la narrativa se evidencia , por ejemplo , cuando nos encontramos con productos muy elaborados pero que no llegan a la gente. Quizás lo que les falta no son efectos especiales o tecnologías innovadoras , quizá lo que les falta es un relato que atrape . Tratar de explicar algo que interese al receptor . Actualmente nos encontramos en un momento en el que tecnologías y lenguajes confluyen en un universo que llamamos transmediático . Un universo en el que la imagen adquiere cada vez más importancia como elemento de comunicación .
Durante el siglo XX la narrativa audiovisual adquirió una importancia capital . El cine , la televisión y el vídeo se convirtieron canales habituales de contar historias y narrar a la hora que modelaban también una forma de narrar con la secuencialidad propia de un relato que se construye sobre una línea de tiempo . Sin intentar ahora entrar en un estudio de la narrativa , simplemente nos interesa mostrar esta como un hecho poliédrico ( podemos narrar con texto escrito , de forma oral , de forma audiovisual , sólo con imágenes , … ) que ha ido evolucionando con el tiempo ( quizá desde la cueva prehistórica en el dispositivo móvil actual ) presenta en estos momentos un punto de inflexión que nos interesa especialmente destacar . Se trata del factor de la interactividad que modifica tanto el relato textual como el relato audiovisual .
Ver el relato desde el binomio de secuencial o interactivo nos permite poner bajo un mismo paraguas conceptual formas de narrar diferenciadas pero que de cara al planteamiento que queremos hacer nos interesa agrupar . Así podemos hacer una primera diferenciación entre formas de narraciones lineales y no lineales. El film , la novela o una conferencia son elementos secuenciales que entre dentro de este grupo . En otro gran grupo encontramos los productos que presentan alguna forma de interacción pero que podemos subdividir en dos realidades diferentes : una derivada de una primera digitalización de los canales, y una segunda de la irrupción de las redes sociales . En cierta forma de forma análoga a las dos revoluciones digitales de las que habla Joan Fontcuberta en relación a la postfotografía .
Así podemos agrupar bajo la categoría de lineales la novela, programas de radio , el cine o el documental . Sea en un soporte textual , sonoro o audiovisual en todos estos casos hablamos de una secuencialidad a la hora de presentar el relato . Lo que no implica necesariamente linealidad en la construcción del mensaje . Así , el flashback o el flashforward son ejemplos de construcción del relato manipulando la línea de tiempo básica. Cuando ahora hablamos de linealidad no nos referimos al orden de presentación de los hechos sino a que el mensaje se transmite desde una misma línea de tiempo que normalmente comparten el autor y el receptor . En el cine vemos un film desde el inicio al final , una conferencia se sigue también en base a un tiempo determinado , una novela se lee normalmente pasando hoja a hoja . Todos son ejemplos de comunicación lineal .
Un momento de rotura de esta linealidad se dio en el audiovisual . El hecho de pasar del registro fotoquímico del cine en el electromagnético del vídeo posibilitó pruebas como las del videodisco interactivo (aún analógico ) entre finales de los 80 y principios de los 90 . El acceso a la información de vídeo podía tener un primer nivel de interactividad controlando el videodisco desde un ordenador . Pero fue la llegada de la tecnología digital , y especialmente la web , la que ha incrementado esta ruptura de la linealidad . Por un lado , el hipertexto posibilitó la construcción del relato textual en base a unidades de significado conectadas mediante enlaces . Por otro lado, tecnologías como el DVD , la interacción entre Flash y vídeo en entornos web hace un tiempo y actualmente con HTML5 incorporando el vídeo como recurso nativo , o unas primeras experimentaciones con la hipervídeo, fueron dando origen a otras formas de narrar audiovisualmente . En estas aplicaciones se puede romper la linealidad del relato y fomentar una interacción que se da básicamente entre el usuario y los contenidos que explora . Es un tipo de interactividad que depende básicamente de las opciones que haya dejado abiertas del autor.
Pero más allá de este tipo de interactividad entre usuario y contenidos, hay otra derivada sobre todo de las posibilidades de las redes sociales . Aquí la interacción se da sobre todo entre los usuarios . Con mucha facilidad el receptor se convierte en emisor. Publicar es fácil y asequible , como también lo es comentar las publicaciones de otros , participar en foros, generar sus propios contenidos y compartirlos. Y esto implica un forma de interacción entre los usuarios , no sólo entre los usuarios y el contenido .
Atendiendo a este esquema podemos hablar pues de narrativa lineal , de narrativa interactiva y de narrativa transmedia . Entendiendo esta última como la narrativa propia de la comunicación en el entorno de las redes sociales . Comentaremos el término en diferentes entradas y lo relacionaremos con el contenido de varias asignaturas . Ahora sin embargo, recomendamos la visualización del siguiente vídeo. Cinderella 2.0 , . Transmedia storytelling . Se trata de una presentación muy interesante del concepto de la narrativa transmedia . Aprovecharemos que el visualizamos para extraer algunas frases y conceptos relevantes y las mostraremos en forma de hashtags , como si publicáramos en Twitter.
# la gente necesita también hoy historias para comunicarse, para compartir
# todas las grandes marcas comerciales que funcionan tienen en común la presencia de una historia que las inspira
# nunca habíamos tenido tantos canales ni tantos medios para contar historias
# los usuarios de hoy van en busca de historias profundas , que los motiven y entusiasmen
# algunas historias interesan , son las que se buscan activamente y se comparten
# la forma como se presentan las historias debe ser relevante para una generación conectada a través de IPs
# quizás no es tan importante el contenido que se muestra como la forma cómo se establece la conexión con la audiencia y la forma en que esta procesa la información
# necesitamos crear contenido líquido que se pueda distribuir a través de diferentes medios , con diferentes niveles de complejidad , que presente varios niveles de implicación para cada usuario que se conecte o lo utilice
# es necesario que haya un mensaje de cohesión en cada pieza de la historia que se comparte , cada elemento que se pone en común entre los usuarios
# la narrativa transmedia es un proceso donde cada elemento de la historia es sistemáticamente distribuido a través de múltiples canales con el objetivo de crear una experiencia coordinada y unificada
# en esta experiencia y de una forma ideal , cada medio c