Audiovisual y narrativa transmedia

La narrativa, el guión, ha sido siempre una pieza nuclear en la construcción de un producto audiovisual. Hoy en día lo sigue siendo, si bien el concepto que tenemos de como construir el relato hoy en día difiere tanto del de hace unos años como difiere la forma de distribución actual de la habitual poco más de una década atrás. Guión y forma de distribución obviamente se influencian mutuamente, sobre ambas influyen constantemente las tecnologías que evolucionan en la web. Ya no existen soportes únicos. Accedemos a los contenidos a través de todo tipo de soportes y canales. Los libros, revistas, cómics, música, films o videoclips, se distribuyen a través de múltiples soportes (cada vez más en pantallas de dispositivos móviles –tablets, smartphones, consolas de videojuegos- y menos en las pantallas tradicionales -ordenador, televisión, cine-) y lo que es muy importante, el usuario migra constantemente de unos a otros. El contenido se liga cada vez menos al soporte mientras crece la importancia de su presencia en las redes sociales. La creación y distribución de los productos no se piensa para una única plataforma, se plantea simultáneamente para diversos formatos y se deja al consumidor una libertad de consumo creciente. Cuándo esta dispersión es planificada de modo que los diversos soportes se complementan para narrar una historia, de modo que se evita el simple replicar un mismo contenido en múltiples canales, entonces hablamos de transmedia. El guionista transmedia debe saber desplegar un relato a través de diversos soportes, adaptando y encontrando el lenguaje adecuada para cada uno de ellos. Es preciso que sepa enganchar al público, algo que sólo podrá llevar a cabo si conecta emocionalmente con él, y sabrá que un objetivo básico de su trabajo será buscar medios para que el público participe, que se convierta también en actor de la creación. Estamos en una nueva narrativa que también afecta a los productos audiovisuales. Nos encontramos de pleno en la narrativa transmedia, en el transmedia storytelling.

Como profundización en el tema, recomendamos la lectura de la siguiente entrada del blog Márqueting de cine sobre MOAV 2014: Las I Jornadas de Marketing Online para la promoción del Audiovisual. A continuación simplemente destacamos algunas ideas que creemos relevantes y las relacionamos a modo de hashtags:

#el uso de móvil fomenta la creación de contenidos transversales, y es importante que éstos sean de calidad

#los hábitos de consumo de la Generación C (Creation, Community, Curation, Connection) son los de un usuario permanentemente conectado

#es importante adaptarnos a las necesidades reales de los usuarios y generar productos que aporten valor

#la gamificación gana importancia en la promoción de los productos audiovisuales

#si los hábitos de consumo cambian es preciso buscar nuevas formas de llegar al público

#las redes sociales son herramientas indispensables para la creación de comunidad entorno de un producto audiovisual

Finalmente recomendamos la presentación de María Ferreras (YouTube) «YouTube, una realidad del mando al play» en Revolution TV, Madrid, en enero de 2014

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *